jueves, 27 de mayo de 2010
Película Apocalypto, rasgos culturales (escena del sacrificio)
Analizando la escena, se puede interpretar que se dedicaban a la agrucultura, una parte de la escena un señor roba un fruto y otros comen, además se habla y se obcervan milpas.
Con los dialogos no estoy muy de acuerdo con el director de la cinta, pues utilizan la palabra "amigos" (al principio de la película) y no se sí ese concepto ya aplicaba para esos tiempos.
Con la representación del sacrificio, lo considero bueno, claro, tomando en cuenta esa acción "mágica" de salvación en una cinta contemporanea. Es importante mencionar que la extracción del corazón en los antiguos sacrificios mayas es muy común, sólo que los sacrificados se ven casi siempre niños (lo cual no sucede en la película), este método de sacrificio se ve también varias en escenas mitológicas en cerámica pintada. La escena de esta acción en la película es muy bien representada, aunque no muestra la crueldad con que se hacía estapráctica en la antigüedad.
Por último, el ambiente me es correcto, una sociedad reunida para presentar el sacrificio a sus dioses, la alegria de este acto y por contrario la tristeza o preocupación al saber que el dios puede castigarlos (momento del eclipe).
En mi opinión, Mel Gibson realizó una buena película (tomando en cuenta que no soy crítico de cine), trató de realizar el ambiente lo más perecido a el antiguo, la edeficación en la película es muy buena mostrando muy generalmente como eran aquellos grandes templos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Algunas de las más importantes sinagogas.
jueves, 13 de mayo de 2010
Lista de acontesimientos
Economía
Esos antiguos drávidos comenzaron a nucleares en comunidades cada vez más evolucionadas practicando el intercambio de mercaderías a través del truque y el comercio a mayor escala con otros pueblos del Asia central, por medio de caravanas.
Política.
* 1280- 880 a.C., Los brahamanes redactaron el Código de Manu, normas y reglamentos que regían para lo divino y lo temporal.
* En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie del Indo-Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladés.
* Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Aspectos políticos y económicos de los mexicas.
La cultura mexica se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el periodo posclásico, según la leyenda mítica de Aztlán.Fueron estos quienes tuvieron la más fuerte personalidad política y social en el México prehispánico, además de ser el pueblo que ejerció el más vigoroso dominio sobre otros grupos. Su civilización se desarrolló sobre una organización social y económica muy evolucionada y con una compleja religión politeísta.En las siguientes líneas resaltaré dos aspectos muy importantes y característicos de ellos: su actividad económica y política.
* Aspecto económico:Los mexicas, a diferencia de otros pueblos invasores, no llegan como barbaros cazadores-recolectores, sino como soldados y campesinos que sabían cultivar la tierra y sembrar maíz, es decir, un punto fuerte en ellos es la agricultura.El poderío económico azteca provenía, más que de sus propias tierras, de los tributos que pagaban los pueblos sojuzgados y que hacían afluir a Tenochtitlan los productos de las costas y de las sierras. La ciudad era el más importante centro industrial y comercial.La actividad agrícola se concentraba, principalmente, en las chinampas a través de ellas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.En Teotihuacán la agricultura no fue sólo la principal fuentes de alimentos, sino una de las bases quizá la principal de su desarrollo, al convertirse el lugar en el centro ceremonial que polarizó el culto a las divinidades relacionadas con esta actividad y su principal condicionante: el agua.
* Aspecto político:los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal del Pipiltin. A la cabeza de la estructura de mando estaba el Tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El Tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban losTlatoanis de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos calpullis.El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo Tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el Calpulli que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había calmecac militares apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos.La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras los Pipiltinis, formada por los Tlatoani de las principales ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente común o macehualtin siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y debía pagar tributos al imperio.