jueves, 27 de mayo de 2010
Película Apocalypto, rasgos culturales (escena del sacrificio)
Analizando la escena, se puede interpretar que se dedicaban a la agrucultura, una parte de la escena un señor roba un fruto y otros comen, además se habla y se obcervan milpas.
Con los dialogos no estoy muy de acuerdo con el director de la cinta, pues utilizan la palabra "amigos" (al principio de la película) y no se sí ese concepto ya aplicaba para esos tiempos.
Con la representación del sacrificio, lo considero bueno, claro, tomando en cuenta esa acción "mágica" de salvación en una cinta contemporanea. Es importante mencionar que la extracción del corazón en los antiguos sacrificios mayas es muy común, sólo que los sacrificados se ven casi siempre niños (lo cual no sucede en la película), este método de sacrificio se ve también varias en escenas mitológicas en cerámica pintada. La escena de esta acción en la película es muy bien representada, aunque no muestra la crueldad con que se hacía estapráctica en la antigüedad.
Por último, el ambiente me es correcto, una sociedad reunida para presentar el sacrificio a sus dioses, la alegria de este acto y por contrario la tristeza o preocupación al saber que el dios puede castigarlos (momento del eclipe).
En mi opinión, Mel Gibson realizó una buena película (tomando en cuenta que no soy crítico de cine), trató de realizar el ambiente lo más perecido a el antiguo, la edeficación en la película es muy buena mostrando muy generalmente como eran aquellos grandes templos.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Algunas de las más importantes sinagogas.
jueves, 13 de mayo de 2010
Lista de acontesimientos
Economía
Esos antiguos drávidos comenzaron a nucleares en comunidades cada vez más evolucionadas practicando el intercambio de mercaderías a través del truque y el comercio a mayor escala con otros pueblos del Asia central, por medio de caravanas.
Política.
* 1280- 880 a.C., Los brahamanes redactaron el Código de Manu, normas y reglamentos que regían para lo divino y lo temporal.
* En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie del Indo-Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladés.
* Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Aspectos políticos y económicos de los mexicas.
La cultura mexica se desarrolló en Mesoamérica, a partir del siglo XIV, durante el periodo posclásico, según la leyenda mítica de Aztlán.Fueron estos quienes tuvieron la más fuerte personalidad política y social en el México prehispánico, además de ser el pueblo que ejerció el más vigoroso dominio sobre otros grupos. Su civilización se desarrolló sobre una organización social y económica muy evolucionada y con una compleja religión politeísta.En las siguientes líneas resaltaré dos aspectos muy importantes y característicos de ellos: su actividad económica y política.
* Aspecto económico:Los mexicas, a diferencia de otros pueblos invasores, no llegan como barbaros cazadores-recolectores, sino como soldados y campesinos que sabían cultivar la tierra y sembrar maíz, es decir, un punto fuerte en ellos es la agricultura.El poderío económico azteca provenía, más que de sus propias tierras, de los tributos que pagaban los pueblos sojuzgados y que hacían afluir a Tenochtitlan los productos de las costas y de las sierras. La ciudad era el más importante centro industrial y comercial.La actividad agrícola se concentraba, principalmente, en las chinampas a través de ellas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.En Teotihuacán la agricultura no fue sólo la principal fuentes de alimentos, sino una de las bases quizá la principal de su desarrollo, al convertirse el lugar en el centro ceremonial que polarizó el culto a las divinidades relacionadas con esta actividad y su principal condicionante: el agua.
* Aspecto político:los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal del Pipiltin. A la cabeza de la estructura de mando estaba el Tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El Tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban losTlatoanis de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos calpullis.El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo Tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el Calpulli que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había calmecac militares apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos.La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras los Pipiltinis, formada por los Tlatoani de las principales ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente común o macehualtin siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y debía pagar tributos al imperio.
lunes, 26 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Lectura y Exposición de la Leyenda de los cinco soles.
Fue el cuarto hijo de Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, nacio azul y con la mitad del cuerpo descarnado.
Participa en la reunión junto con sus otros tres hermanos, reunión donde acuerdan crear una obra que los venerase y dignificase como dioses. Huitzilopochtli es el creador de la hoguera, lugar donde, al sentarse a su alrededor, crearon su obra. Juntos ( los cuatro hermanos) crearon mares y lagos además de montañas y animales.
Huitzilopochtli es quien ordena a chalchiuhcueye " se corporeiza sol".
En la reunión en Teotihuacan, es uno de los posibles dioses que puede bajar al mictlan por huesos antiguos, pero éste considera "no era una tarea digna de un guerrero como el".
Participa en todas las ofrendas hacia el sol. Ordena al dios del caracol marino que entrara a la hoguera, esto para que naciera el nuevo sol, de la misma manera ordena a nanahuatzin que se arroje pues el dios del caracol marino no habia entrado por temor a las llamas.
Los Mexicas son la cultura que heredo el poder de Huitzilopochtli y quienes "realizan masivos sacrificios humanos al sol..."
jueves, 8 de abril de 2010
CALCHIUIHTLE
domingo, 21 de marzo de 2010
MIto...
Manú en cierta mañana se hizo servir agua en un vaso. Es tanto que se lavaba las manos, un pececillo que había en el agua le dirigió la palabra: “Manú, sálvame, y yo te salvaré del diluvio que debe arrastrar a todos los seres”.
- ¿Qué es necesario hacer para salvarte? – preguntó Manú al pez.
- Mientras que somos peces pequeños nuestra existencia es precaria, porque los peces grandes nos devoran. Déjame, pues, en este vaso. Cuando yo haya crecido, haz un estanque y llénalo de agua para que me reciba, y cuando haya aumentado más aún de tamaño llévame al mar. Entonces seré bastante fuerte para librarme de todos los peligros.
Efectivamente, el pez creció y un día le dijo a Manú: “Deberás construir una nave para salvarte del diluvio que te he anunciado. Haz exactamente lo que te digo. Cuando el diluvio comience, métete en la nave que habrás construido y déjate llevar por las olas; yo iré entonces a salvarte:”
Manú, cuando el pez llegó a ser enorme, lo llevó al mar. Después construyó una nave, y se metió en ella tan pronto como el diluvio comenzó.
Las olas de pronto llegaron a levantar la nave y las transportaron de un lugar a otro. Manú vio entonces venir al pez que él había salvado; lo ató por medio de un cable a su nave, y el pez nadando vigorosamente, lo condujo hacia una elevada montaña que el mar no había podido cubrir.
Allí el pez le dijo: “Amarra tu nave al tronco de aquel árbol corpulento. Conviene hacerlo así para evitar que las aguas cuando se retiren puedan arrastrarla”. Después se alejo y Maní no lo volvió a ver.
Cuando las aguas se retiraron, Maní salió de su nave y se halló solo en la tierra, por que las aguas habían sumergido todo lo que había en el mundo, y habían hecho parecer a todas las criaturas. Manú vivió cuerdamente e hizo numerosa ofrendas al mar, al que pidió una compañera. Al cabo de un año, una mujer salió del mar y se dirijo hacia los dioses.
Éstos le preguntaron quién era. “Soy hija de Manú, respondió, y a él pertenezco:” . Los dioses quisieron obligarla a permanecer con ellos; pero ella se negó, y fue a buscar a Manú, éste le pregunto quién ere ella.
- Soy tu hija- respondió.
- ¿Cómo puedes ser mi hija?
- Las ofrendas que has dedicado al mar me han dado vida, correspondiendo así a un voto que hiciste. So quieres tener grandes riquezas y una larga prosperidad hazme tu esposa durante un sacrificio, y todos nuestros deseos se realizaran.
Manú celebró entonces un sacrificio y se unió a aquella mujer vivieron largos años y fueron padres de la raza llamada de Manú…
Rig Veda. Traducción Langlois/m. Rodríguez Navas.
REFLEXIÓN…
Este mito “El diluvio Hindú”, es muy parecido a la narración de la religión católica con el Arca de Noé.
Con la narración Hindú nos explica el origen de una raza humana nueva, el origen del hombre. Como ya lo menciona el mito, un pez avisa a Manú sobre un diluvio, propone una ayuda mutua, primero la ayuda al pez y después el pez ayudara a Manú en el diluvio.
Después de que los dos cumplieron con la parte del trato, y un año después, del mar sale una mujer, la cual se convertirá en la esposa de Manú y juntos “fueron padres de la raza llamada de Manú… “.
BIBLIOGRAFIA:
Martínez Luis José. Mesopotamia/Egipto/India El mundo antiguo. México, SEP Cultural, 1976, 308 pp.
jueves, 4 de marzo de 2010
INDIA, SUS ASENTAMIENTOS GEOGRÁFICOS.
miércoles, 24 de febrero de 2010
EL AGENTE SECRETO DE LA EVOLUCIÓN
El termino evolución es, a veces, mal utilizado pues es entendido como sinónimo de progreso.
El primer científico que propuso la primera teoría científica y general de la evolución: Jean-Baptiste Lamarck.
La idea que evolución es igual a transformación nos remonta a los orígenes de la civilización, en algunos mitos primitivos se pudo encontrar explicaciones naturalistas sobre los orígenes, ejemplo: el Popol vuh, aparece el concepto de transformación.
El ensayo escrito por Darwin en 1859 “El origen de las especies”, postulaba dos principales tesis:
La primera, “todos los organismos descienden, con modificaciones, de nuestros ancestros. La segunda, “el principal agente de modificación es la selección natural sobre la variación individual; es la principal, pero no el único.
La idea de Lamarck es una idea de que la materia que no tiene vida produce otras formas de vida, pero estas menores. Después los organismos aumentan su complejidad y perfección.
Con respecto a “Las apariencia de la gente”, subtitulo de este articulo, una de las ideas que sobresalen es la de Tales de Mileto quien creía que el mundo había sido antes agua y que debido a los océanos se formo la tierra. También es importante mencionar la idea de Anaximandro, quien pensaba que la vida surgió espontáneamente del barro y que los primero animales eran peces cubiertos con espinas.
DIFERIENCIAS ENTRE CREACIONISMO Y EVOLUCIÓN.
La primera diferencia es que el Creacionismo tiene una base religiosa, nos habla de una creación divina, que nosotros fuimos creados por un acto “maravilloso”, en cambio, la evolución tiene teorías que tratan de demostrar que no fuimos creados por Dios, además contamos con los ejemplos que nos da l texto: lo que dice Lamarck y lo que dice Darwin.
El creacionismo, basado en dios, menciona que llevamos aproximadamente 2010 años, en la evolución George Louis Leclerc dice que la tierra era más antigua que lo que indican las escrituras, es decir, 168 000 años.
miércoles, 17 de febrero de 2010
EL TIEMPO EN LA ANTIGUA INDIA
La concepción hindú, que integra la idea de la reencarnación como necesidad de que el hombre se ponga a prueba y ejercite, a lo largo de innúmeras vidas y en diversas circunstancias y experiencias aquello que sueña, aquello que desea, hasta forjar en sí mismo una realidad más profunda y evolucionada, pareciera que ve al hombre como quien se desplaza sobre los acontecimientos y civilizaciones, aunque en el fondo concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies, de modo que las experiencias que se suceden en esta vida o en varias sirven a la comprensión profunda de la conciencia imperecedera del hombre interior, aquel que somos más allá de los ropajes que vamos adquiriendo en cada vida particular.
Para la mentalidad hindú, reflejo de una concepción filosófica oriental, más allá de lo cambiante, más allá de las edades (yugas) por las que atraviesa el hombre y las civilizaciones hay algo permanente, que es el verdadero ser; por lo tanto, lo cambiante está sometido al paso del tiempo, al desgaste de las formas y de la materia, pero lo imperecedero, el ser interior en el hombre, está anclado en un mundo eterno o más bien atemporal”.
Tomando como referencia el artículo: “Evolución histórica de las concepciones sobre el tiempo”, Encontrado en http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml .
El hombre Hindú, lleva su vida de forma como ésta se le presente. Sólo se deja llevar. No se preocupa tanto por el presente porque piensa que al morir, reencarnará en lo que tanto ha deseado. No importándole así lo que tenga que vivir , pues podrá de algún modo, cambiar o corregirlo en su otra vida.. Lo valioso en sí, es cuidar su ser interior,
“… concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies”, desde mi punto de vista, es una frase, que puede ser aceptada, pues los Hinduistas creían en la reencarnación, no les importa mucho el tiempo.
Aunque en la actualidad, el “tiempo” sea un factor muy importante para nuestras vidas.